UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
ICAI-ICADE
UNIVERSIDAD DE MAYORES
JORNADA DE POESÍA EN LA UNIVERSIDAD DE
MAYORES:
LA
POESÍA DE ÁNGEL RUPÉREZ: LA EMOCIÓN RECORDADA
PROGRAMA:
20:00 h. Inauguración
oficial de la JORNADA DE POESÍA:
Ana García-Mina Freire. Vicerrectora de Servicios a la
Comunidad Universitaria y Estudiantes de la Universidad Pontificia Comillas de
Madrid.
Presentación:
María del Carmen Ruiz de la Cierva. Profesora Titular de
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
20:10 h. Ponencia:
“La poesía de Ángel Rupérez ¿A quién pregunta el poeta?”
Tomás Albaladejo. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura
Comparada. Universidad Autónoma de Madrid.
20:35 h. Lectura poética:
“LO MEJOR DE MÍ (lectura de
poemas 1983-2017)”.
Ángel Rupérez. Poeta. Profesor de
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad Complutense de
Madrid.
21:20 h. Coloquio
Clausura oficial de
la JORNADA DE POESÍA:
Angelo Valastro Canale. Director de la Universidad de
Mayores. Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Ángel
Rupérez (Burgos, 1953) es un poeta, crítico y traductor español, doctor en
Filosofía y Letras y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1988 conoció y entabló amistad con
el poeta Claudio Rodríguez, al que admiró no solo por su obra sino también por
su forma de incorporarla a la vida como un estandarte de integridad ética y
estética. En 1990 Rodríguez le invitó a leer poemas en un acto
poético llamado “Poesía en Palacio”. Se trataba de un acto en el que un
poeta que había publicado su primer libro en los 50 invitaba a otro poeta que había
nacido en esa misma década.
Su libro Conversación en junio (1992) fue
finalista en el Premio Nacional de Poesía. Su
labor crítica se ha desarrollado en distintos medios como El País, el
desaparecido Diario
16 y las revistas Ínsula, Revista de Occidente y Boletín de la
Fundación García Lorca, entre otras.
Sus libros de
poemas son siete: En otro corazón (Trieste, Madrid, 1983), Las
hojas secas (Trieste, Madrid, 1985), Conversación en junio (El Banquete,
Madrid, 1992), Lo que han visto mis ojos (El Banquete, Madrid, 1993), Una
razón para vivir (Tusquets, Barcelona, 1998), Río eterno (Calambur,
Madrid, 2006) y Sorprendido por la alegría (Bartleby, Madrid, 2012). Es
también autor de novelas, traducciones, un libro de cuentos, un ensayo,
antologías y numerosos estudios críticos. También obras suyas han sido
traducidas al italiano, al portugués y al inglés.
DIRECCIÓN:
María del Carmen Ruiz de la Cierva. Profesora
Titular de Teoría de la
Literatura y Literatura Comparada.
COORDINACIÓN:
Alicia Duñaiturria. Tutora de
alumnos de la Universidad de Mayores. Universidad Pontificia Comillas.
INFORMACIÓN: adunaiturria@comillas.edu.
Se otorgará Constancia de
Asistencia y Participación a todos aquellos que lo soliciten.
FECHA y HORA: Lunes 24 de abril de 2017 a las 20:00 h.
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Sala de Conferencias de la Universidad Pontificia
Comillas. Calle Alberto Aguilera, 23 (planta baja), 28015-Madrid.
JORNADA DE POESÍA EN LA UNIVERSIDAD DE
MAYORES:
LA
POESÍA DE ÁNGEL RUPÉREZ: LA EMOCIÓN RECORDADA
Uno de los
medios de que dispone el hombre para expresar sus sentimientos más íntimos y
comunicar las interioridades de su espíritu, de su alma, es la expresión
poética.
Ocurre, con
frecuencia, que, al intentar explicar con palabras algo que deseamos compartir,
no logramos con facilidad nuestro propósito, no encontramos los términos
adecuados capaces de plasmar con exactitud nuestras experiencias, deseos,
inquietudes, recuerdos, sueños, afectos, ilusiones, etc. El resultado verbal es
pobre y escaso respecto del contenido interior que pretendemos transmitir.
Sin embargo,
no sucede igual cuando se trata de una persona con inspiración creadora que usa
el lenguaje para manifestarla. Esa creación de valor estético sí tiene la
capacidad de decir “todo lo que quiere decir”, de conectar con el alma de
cualquier ser humano y de proporcionarle una experiencia estética
reconfortante, completa, aleccionadora y positiva.
Por ello, el
sentido y la finalidad que se pretende con estas Jornadas de Poesía es
movilizar la sensibilidad estética poniendo de manifiesto cómo los poetas
manejan el lenguaje para contar, con las palabras que usamos en la comunicación
habitual, “lo otro”, eso profundo y diferente que cualquiera no es capaz de
expresar con plenitud, pero que posee la virtud de ser captado por todos,
porque la condición humana no varía de unos a otros, a pesar de las
peculiaridades de cada hombre y de las diferentes formas de expresión poética y
estilo de cada autor.
Se pretende
crear un espacio de comunicación e intercambio de ideas en el que, tras unas
exposiciones de alto rigor científico y académico, se provoque un coloquio
enriquecedor e interesante de conocimientos y experiencias poéticas para todos
aquellos miembros de nuestra comunidad universitaria que se animen a
participar.
Para la Jornada de Poesía que vamos a celebrar
hemos invitado a un poeta actual que ha conseguido realizar su deseado sueño de
fundir perfectamente arte y vida. Un poeta que ha sabido asimilar sus vivencias
humanas y expresarlas transformadas en una magnífica obra de creación, a través
de lo que él mismo llama “experiencia interior”.
Así, el mundo
puede ser conocido mediante la sabiduría que nos proporciona el arte.
Ángel Rupérez
no intenta reproducir la realidad, sino la eternidad de la belleza y del
conocimiento en su búsqueda de la verdad mediante su permanente e iluminadora
interrogación. Sus poesías tienen la capacidad de conmover, de sorprender y de
invitar a pensar siempre con un enfoque más afectivo que intelectual.
En esta Jornada de Poesía vamos a descubrir esa
luz propia y personal de los versos de Ángel Rupérez que nos permitirá no solo
reconocernos sino también ver el mundo como nuevo y distinto, gracias,
precisamente, a las sugerencias de sus poemas. Observemos una breve muestra de
ello en unos versos del poema “Todo tiene sentido” del libro Sorprendidos por la alegría:
Todo
tiene sentido, conocemos esa ley perdurable.
Observemos
nuestra naturaleza, obedezcamos a nuestros ojos,
pidámosles
lo que ellos piden, sepamos lo que ellos saben.
Investiguemos en nuestro ser profundo,
solicitemos
más a nuestro mudo anhelo, sepamos construir existencia.
Es decir, acerquémonos a la intimidad de la lluvia primaveral
y sepamos cómo extrae brillo de las hojas
iluminadas por el agua que las lava para saciarlas
de beatitud, confianza, austeridad y alegre esperanza.
María
del Carmen Ruiz de la Cierva
Directora
de la Jornada de Poesía
Comentarios
Publicar un comentario