El discernimiento, la elección de fuentes, es un acto inteligente y libre, por tanto moral. Como tal, ese discernimiento es responsable y, por tanto, ha de responder. Cualquier respuesta de la inteligencia artificial que exija discernimiento de fuentes será un simulacro moral de quien carece de entidad moral, y por tanto, inadmisible.
GPT: define el humanismo renacentista
| 
   Chat gpt  | 
  
   Antonio Barnés  | 
 
| 
   El humanismo renacentista fue
  un movimiento cultural y filosófico que se desarrolló durante el Renacimiento
  en Europa, especialmente en los siglos XIV y XV. Este movimiento tuvo un
  impacto significativo en varios aspectos de la sociedad, incluyendo la filosofía,
  la literatura, el arte, la educación y la ciencia.  | 
  
   Especialmente en
  los siglos XV y XVI.  | 
 
| 
   El humanismo renacentista se caracterizó por un
  renovado interés en las obras literarias y filosóficas de la antigüedad
  clásica, especialmente las de los escritores y pensadores griegos y romanos.
  Los humanistas renacentistas abogaban por el estudio de las humanidades, que
  incluían la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía,
  con el objetivo de desarrollar las habilidades intelectuales y morales de las
  personas.  | 
  
   Los humanistas, en
  su mayor parte cristianos, se interesaron también de modo especial por la
  Biblia y por los escritos de los Padres de la Iglesia.  | 
 
| 
   Algunos de los principios fundamentales del
  humanismo renacentista incluían: 
  | 
  
   No pensaban que el
  ser humano fuera el centro y medida de todas las cosas. Pensaban que el ser
  humano posee una dignidad enorme precisamente por estar creado a imagen y
  semejanza de Dios.  El antropocentrismo renacentista es tópico porque sugiere un paso a segundo plano de la religión,
  cuando el interés por esta fue extraordinario: véase la devotio moderna,
  Lutero, Calvino, el concilio de Trento, la literatura ascética y mística, la
  fundación de los jesuitas, la mística carmelitana de Santa Teresa de Jesús y
  San Juan de la Cruz, etcétera.  | 
 
  
  | 
  
   Virtud y sabiduría
  se ha buscado desde los griegos y judíos. Recordemos la definición de orador
  de Quintiliano: vir bonus peritus dicendi.  | 
 
  
  | 
  
   También en la Edad
  Media se pensaba que las obras clásicas eran fuentes de inspiración y
  sabiduría. Lo que supone el Renacimiento es un giro estético frente al latín
  medieval, y una búsqueda y edición de textos latinos y griegos.  | 
 
  
  | 
  
   La investigación y
  búsqueda activa de conocimiento está vigente en occidente al menos desde los
  presocráticos, sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, epicúreos, estoicos,
  ciencia helenística, compendios romanos, ciencias monásticas medievales… Es decir, desde 2.000 años antes del humanismo.  | 
 
  
 
  | 
  
   Esto queda cojo si
  no se señala que el diálogo es el género literario preferido de los
  humanistas. Vivían en una conversación constante con sus amigos. El individualismo
  es más bien una opción de la filosofía moderna, que sustituye el diálogo por el
  tratado y rompe con la tradición o lo intenta. En cierto sentido
  la Edad Media es más creativa que el Renacimiento, al menos en literatura,
  porque los autores no se sienten sujetos a la imitación de los antiguos y
  crean una literatura híbrida.   | 
 
| 
   El humanismo renacentista influyó en diversas
  áreas, desde la forma en que se concebía la educación hasta la producción
  artística y literaria. Además, sentó las bases para la posterior evolución
  del pensamiento moderno y contribuyó al surgimiento de la ciencia moderna.  | 
  
   La escolástica de
  origen medieval siguió completamente viva durante la Edad Moderna. Véase, por
  ejemplo, la Escuela de Salamanca o el insigne padre Suárez. Sin la
  escolástica no habría Filosofía moderna porque esta carecería de lenguaje. Evidentemente el
  humanismo influyó en la posteridad, pero no menos lo hizo la escolástica. Hay
  más continuidad que ruptura entre la Edad Media y el Renacimiento, como bien
  ha demostrado Kristeller.   | 
 

Comentarios
Publicar un comentario